Viernes 1 Agosto 2025

T: 93 193 75 26

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. linkedin

Facultades de la Inspección de Hacienda en una Empresa

Cuando la Inspección de Hacienda se presenta en una empresa con el propósito de acceder a sus dependencias, el administrador o representante legal de la empresa tiene el deber general de colaborar.

Sin embargo, es importante destacar que este acceso no es completamente ilimitado y está sujeto a ciertas restricciones.

En primer lugar, si el inspector de Hacienda se presenta únicamente con la autorización del delegado de Hacienda, se le puede negar el acceso a aquellas áreas de la empresa que se consideran “domicilio constitucionalmente protegido”. Según la ley, este concepto se refiere a las dependencias que corresponden al centro de dirección de la empresa o aquellas que están destinadas a la custodia de documentos o soportes que deben permanecer protegidos de terceros. Ejemplos de estos lugares son las oficinas que albergan la contabilidad, los libros de registro o los ordenadores que sirven para gestionar y dirigir las operaciones de la empresa.

Si el inspector desea acceder a estas áreas protegidas, deberá presentar una autorización judicial. Esta autorización es esencial para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la empresa, evitando vulneraciones de la intimidad o el secreto de las comunicaciones.

Una vez que el inspector haya accedido a las dependencias de la empresa, se puede indicar a los empleados que colaboren facilitando documentos, abriendo ordenadores o localizando archivos, siempre dentro de los márgenes de la ley.

Sin embargo, es fundamental que los empleados no respondan a preguntas sobre su labor o sobre otros aspectos de la empresa, y menos aún acepten ser interrogados directamente por el inspector. Esto es para proteger el derecho de los empleados y evitar situaciones en las que puedan ser inducidos a ofrecer información innecesaria o comprometida.

En resumen, aunque la Inspección de Hacienda tiene un poder de acceso en virtud de sus funciones, las facultades de los inspectores están delimitadas por la ley, especialmente en lo que se refiere a los espacios considerados protegidos por la Constitución.

La colaboración debe existir dentro de unos límites claros para proteger tanto la empresa como los derechos individuales de los empleados.

La Renuncia a la Herencia: Un Análisis de sus Efectos Fiscales y Legales

En el ámbito de la sucesión, hay situaciones en las que un heredero puede plantearse la renuncia a la herencia que le corresponde para que sean sus propios hijos (los nietos del causante) quienes reciban los bienes correspondientes. Esta decisión, aunque puede parecer compleja, es una herramienta legal que, si se utiliza adecuadamente, puede ayudar a optimizar tanto la distribución de los bienes como el coste fiscal asociado. En este post, exploramos las implicaciones de esta renuncia y cómo la redacción del testamento puede influir en el resultado de la sucesión.

Tipos de Renuncia a la Herencia

Existen dos formas principales de renunciar a una herencia: la renuncia a favor de personas determinadas y la renuncia pura y simple. Ambas tienen implicaciones fiscales diferentes que conviene entender.

  1. Renuncia a Favor de Personas Determinadas (Por Ejemplo, los Hijos)

Cuando un heredero decide renunciar a la herencia en favor de personas concretas, como sus hijos (los nietos del causante), la renuncia se considera como una doble transmisión. Es decir, hay dos actos sucesivos que se generan:

  • Primera transmisión: El causante transmite la herencia al heredero que renuncia.
  • Segunda transmisión: El heredero que renuncia transfiere los bienes a sus hijos como si fuese una donación.

Este tipo de renuncia duplicará los costes fiscales. Por un lado, el Impuesto de Sucesiones se exigirá por la primera transmisión (de los bienes del causante al heredero), y por otro, el heredero renunciante deberá tributar como si estuviese realizando una donación a sus hijos. Esto puede resultar en un coste fiscal importante, dado que el Impuesto de Sucesiones y el Impuesto sobre Donaciones pueden aplicarse en sucesión, aumentando el gravamen total.

  1. Renuncia Pura y Simple

La renuncia pura y simple, por otro lado, se considera una renuncia total a la herencia, sin condiciones. En este caso, el heredero deja de ser considerado como tal y sus hijos pasan a ocupar su lugar como herederos directos del causante.

  • Única transmisión: Al producirse solo una transmisión directa entre el causante y los nietos (hijos del renunciante), el coste fiscal se reduce considerablemente, ya que solo se tributa una vez, en vez de hacerlo por dos transmisiones.

Este tipo de renuncia no genera un doble coste fiscal, lo que lo convierte en una opción fiscalmente más ventajosa en muchos casos. Sin embargo, para que se dé este efecto de transmisión única, es necesario que el testamento incluya una cláusula de sustitución vulgar que determine que, en caso de renuncia, los descendientes del renunciante (en este caso, los nietos) hereden su parte.

 

La Importancia del Testamento: ¿Por Qué Puede Afectar el Coste Fiscal?

La redacción del testamento es clave para garantizar que la renuncia tenga los efectos deseados. Si el testamento no contiene una cláusula de sustitución vulgar, el resultado puede no ser el esperado. Sin esta disposición, podría ocurrir que la parte renunciada de la herencia no pase a los descendientes del renunciante (los nietos), sino a otros herederos, como los hermanos del renunciante o incluso otros familiares.

Por ejemplo, si el testamento establece que, en caso de renuncia, los bienes deben ser heredados por los hermanos del renunciante, el ahorro fiscal que se esperaba al pasar los bienes a los nietos puede verse anulado. Es fundamental que, si la intención es que los bienes renunciados se transfieran a los hijos del heredero (los nietos del causante), el testamento lo deje claro.

 

Conclusión: La Planificación Fiscal en la Sucesión

La renuncia a la herencia es una herramienta legal útil en determinadas circunstancias, especialmente cuando se busca que los bienes pasen directamente a los hijos o nietos del causante. Sin embargo, esta decisión no debe tomarse sin considerar las implicaciones fiscales, que pueden ser significativamente diferentes dependiendo de si se renuncia a favor de otras personas (lo que genera una doble transmisión) o si se realiza una renuncia pura y simple (que implica una única transmisión).

Para que esta renuncia tenga los efectos deseados, es fundamental que el testamento esté redactado de forma precisa. Incluir una cláusula de sustitución vulgar para garantizar que los descendientes hereden directamente es esencial para evitar complicaciones legales y fiscales. Además, si se planea hacer legados específicos o incorporar a parientes lejanos como herederos, es crucial tener en cuenta cómo estas decisiones afectarán el coste fiscal global de la sucesión.

Si estás considerando renunciar a tu herencia o estás en el proceso de redactar tu testamento, no dudes en consultar con un asesor fiscal y legal especializado. Un experto podrá ayudarte a planificar de manera eficiente para que tus bienes se distribuyan de acuerdo a tus deseos, minimizando al mismo tiempo la carga fiscal para tus herederos.

¿Cuándo debe una empresa modificar el tipo de retención aplicable en la nómina de sus empleados?

Modificar el tipo de retención en la nómina de los empleados es una responsabilidad que recae en la empresa, y es esencial realizarla siempre que se produzca algún cambio significativo en los ingresos o en la situación personal del trabajador. Un cálculo incorrecto de la retención puede resultar en problemas fiscales tanto para la empresa como para el empleado, lo que podría llevar a sanciones o ajustes imprevistos en el futuro.

¿Cuándo y por qué se deben modificar las retenciones?

Las empresas deben actualizar el tipo de retención cuando haya cambios significativos en los ingresos o la situación personal de un trabajador, como un aumento de salario, variaciones en la situación familiar (como matrimonio, nacimiento de hijos, etc.) o cambios en otras deducciones fiscales.

Hacienda permite que estas modificaciones se realicen de forma trimestral, es decir, a partir del 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre. Sin embargo, a partir de octubre y hasta finales de año, cualquier ajuste derivado de un cambio en las circunstancias del trabajador deberá realizarse mensualmente, para evitar impactos fiscales imprevistos al final del año.

Novedades: 

Es importante recordar que si el cambio está relacionado con una variación en las circunstancias personales del trabajador (por ejemplo, un cambio de estado civil o el nacimiento de un hijo), la empresa debe hacer la modificación en la siguiente nómina. Además, el trabajador tiene la obligación de informar estos cambios con al menos 5 días de antelación a la fecha de la nómina.

En Afirma Gestión, contamos con un equipo especializado en la gestión fiscal y laboral para asegurarnos de que tu empresa cumpla con todas las normativas vigentes y evitarte cualquier sorpresa en el futuro. Si tienes dudas sobre cómo gestionar las retenciones de tus empleados o cualquier otro aspecto fiscal, no dudes en contactarnos.

Cómo Amortizar los Activos para Mejorar el Ahorro Financiero en tu Empresa

La amortización de activos es una de las estrategias más efectivas para gestionar las finanzas de una empresa. No solo permite reflejar con precisión el desgaste o la depreciación de los bienes, sino que también optimiza la planificación financiera y mejora la rentabilidad a largo plazo. En esta entrada, exploraremos cómo implementar una amortización eficiente para potenciar el ahorro financiero en tu empresa.

¿Qué es la amortización de activos?

La amortización es el proceso contable mediante el cual se distribuye el costo de un activo tangible o intangible a lo largo de su vida útil. Este procedimiento permite reflejar en los estados financieros la disminución del valor del activo debido al uso, el paso del tiempo o la obsolescencia. Por ejemplo, si tu empresa adquiere maquinaria por un costo elevado, amortizarlo permite distribuir ese gasto en el tiempo, en lugar de cargarlo completamente al año de adquisición. Así, puedes proteger tus márgenes de utilidad y garantizar una mejor planificación financiera. Por ejemplo

  • Activos de segunda mano: si se dispone del valor inicial, es posible incluso hacer diversos cálculos y escoger aquél que sea más beneficioso para su empresa

  • Activos utilizados durante más de un turno de trabajo (sin que ello implique necesariamente que la empresa tenga imputado el trabajo a turnos

  • Determinados activos que, por su mayor depreciación durante los primeros años de utilización, pueden ser amortizados de forma degresiva (existen diversas formas de cálculo de este tipo de amortización, de modo que la empresa puede escoger también el que más le convenga)

Empresas de reducida dimensión

Las empresas de reducida dimensión, además pueden aplicar multiplicadores sobre los coeficientes de amortización aprobados por Hacienda o incluso aplicar la libertad de amortización si cumplen ciertos requisitos de aumento y mantenimiento de plantilla. Ello les permite diferir todavía más el pago de impuestos.

Nuevo sistema de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos para el Periodo 2023: Lo que Necesitas Saber

El sistema de cotización para los autónomos en España ha experimentado un cambio importante des del 1 de enero de 2023, con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 13/2022. Este cambio implica una transición de un sistema donde los autónomos podían elegir su base de cotización, a un modelo basado en los rendimientos netos anuales declarados.

A continuación, detallamos en qué consiste el proceso de regularización de bases de cotización para los autónomos en 2023, el cual ha comenzado en noviembre de 2024 y se extenderá hasta el próximo año 2025

 ¿Cómo se Determina la Nueva Base de Cotización?

La base de cotización definitiva para cada autónomo se calculará en función de sus rendimientos netos anuales, que la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) obtiene directamente de los datos proporcionados por la Agencia Tributaria. Posteriormente, se calcula el rendimiento neto mensual, que será comparado con la base de cotización promedio del trabajador autónomo y la tabla de cotización correspondiente para establecer si es necesario realizar ajustes. Este proceso de revisión y regularización puede derivar en distintos escenarios.

Escenarios de cotización

  1. Cotización correcta (Base Provisional por dentro del tramo de Rendimiento Neto): Si la base provisional está dentro del rango de rendimiento mensual correspondiente, la TGSS confirmará esta base como definitiva sin necesidad de ajustes adicionales.

  2. Cotización inferior al tramo (base de cotización provisional por debajo del tramo de rendimiento neto mensual): La TGSS ajusta la base de cotización definitiva a la mínima del tramo de rendimiento correspondiente. El autónomo recibirá una carta con la resolución indicando la diferencia a ingresar. El plazo para ingresarlo sin recargo será de un mes.

  3. Cotización superior al tramo (base de cotización provisional por encima del tramo del rendimiento neto mensual): Si la base supera el tramo de rendimiento, se fijará la base de cotización definitiva en la máxima del tramo y en la resolución se indicará la devolución de las cuotas en exceso. La TGSS abonará la diferencia de manera automática antes del 30 de abril de 2025, excepto si existen deudas pendientes que, en este caso, se compensará.

  4. Autónomos con derecho a mantener una base superior: Los autónomos que con fecha 31 de diciembre de 2022 estaban cotizando por una base superior a la que les correspondía por rendimientos, pueden optar a mantener esta base más alta. La TGSS les notificará para informarles de las opciones disponibles. Si deciden mantener la base alta, tendrán que comunicarlo en el plazo indicado; en caso contrario, se aplicará la base establecida por sus rendimientos.

Este proceso de regularización busca alinear las cotizaciones con los ingresos reales de cada autónomo, aportando transparencia y mayor equidad en el sistema. Sin embargo, es crucial estar atentos a las notificaciones de la TGSS para tomar decisiones informadas sobre las opciones de cotización y los ajustes que se realizan.

Mantente al tanto de los próximos pasos en este proceso de regularización y consúltanos para garantizar que tu situación fiscal esté en orden y puedas aprovechar al máximo.

 

Plan de control tributario 2022

Cada año se publican las directrices de la inspección fiscal.

Como el año pasado, Hacienda continuará impulsando y mejorando las plataformas de asistencia virtual existentes (asistente censal, aplicación móvil, Agencia Tributaria...) y otras nuevas (posibilidad de confeccionar los modelos 303 y 130 automáticamente a partir de la aportación trimestral de los libros registro, nuevo Asistente Virtual de Renta...).

Además, se potenciará el control sobre la adecuada tributación de las operaciones de comercio electrónico después de el notable crecimiento que ha experimentado, resultante de los nuevos hábitos de los consumidores (agudizado a lo largo de la pandemia).

Del mismo modo, permanecerán las personaciones de funcionarios de Hacienda en locales de negocio de acuerdo con la lucha contra la economía sumergida y la obtención de ingresos ocultos.

Durante 2022 se prevee un incremento de las actuaciones de control de retenciones en la fuente para los modelos 190 y 184, en colaboración conjunta entre los Departamentos de Gestión Tributaria y de Inspección Financiera y Tributaria.

Concurso y créditos privilegiados

Conozca sus derechos si alguno de sus clientes cae en concurso.

En caso de concurso, determinados acreedores —como por ejemplo, los que vendieron algún bien mueble en escritura y acordaron un precio aplazado con reserva de dominio— disponen de una preferencia para cobrar su crédito. De esta manera:

  • La Administración Concursal (el profesional que nombra el juez para gestionar el concurso) puede elegir saldar su crédito previamente a cualquier otro (si conviene al concurso). Esto no ocurriría si tuviera otra calificación.

  • Al darse la reserva de dominio, el acreedor puede solicitar la resolución del contrato y recuperar la máquina. En tales circunstancias, el juez solamente podría impedirlo si se prueba que la máquina es indispensable para la labor del deudor y el buen fin del concurso.

En el caso de que el acreedor no aproveche la anterior posibilidad y acabe vendiendo el bien dentro del concurso, el precio obtenido se tendrá que destinar a pagar, en primer lugar, su crédito privilegiado y, si hay sobrante, se acabará destinando al resto de los créditos.

Nuestros profesionales le asesorarán en caso de que alguno de sus clientes caiga en concurso de acreedores.

Aumento de capital con prima

La entrada de nuevos socios en una SA o SL debe valorarse correctamente.

Si la llegada de nuevos socios a una sociedad se hace con posterioridad a su constitución, estos se benefician de que la empresa ya está en funcionamiento y que, probablemente, cuenta con un valor más alto del reflejado en su contabilidad. Por consiguiente, para impedir que el resto de los socios se vean afectados por tal acontecimiento, se suele pedir un sobreprecio en el coste de las participaciones/acciones adquiridas, conocido como prima:

  • Se ha de hacer una valoración de la compañía, tomando en consideración el capital actual, las reservas acumuladas y las perspectivas de negocio.
  • Seguidamente, los socios han de precisar qué proporción de capital obtendrá el nuevo socio. Por ejemplo, si ahora hay dos socios que tienen el 50% cada uno y deciden que el nuevo socio tendrá el 20%, los primeros pasarán a tener el 40% cada uno.
  • Desde entonces, hay que garantizar de que el valor real del 40% que pasarán a ostentar los socios iniciales sea igual al valor que ahora tiene su 50%. A tal efecto, el nuevo socio ha de proporcionar, por cada participación/acción, el valor nominal de esta más una prima adicional que permita preservar el valor de las participaciones/acciones actuales.

Queremos escucharle

Contáctenos para que estudiemos su caso y podamos hacerle una propuesta a medida.

Estamos aquí para usted.

Contacte ahora

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y obtener estadísticas de nuestra web. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Más infromación De acuerdo